top of page

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN
SISTEMAS INVESTIGATIVOS,
ECONÓMICOS Y EMPRESARIALES "SIEES"
NUESTRA HISTORIA
Este semillero fue creado el 24 se septiembre de 2014 con el nombre de
Huellas contables. Inicialmente fue un grupo de investigación conformado
por los docentes del programa de Contabilidad Financiera. En el año
2015, segundo semestre, se decidió que este colectivo estaría integrado
por estudiantes a cargo de un maestro acompañante. Por ello, la dirección
del programa designó a la docente, titulada en Economía, Johanna
Magnolia del Pilar Rangel como nueva directora del semillero.
Consciente de la necesidad de formarse para este nuevo reto, la profesora
encargada se inscribió en el curso Lectura y escritura en las disciplinas el
cual fue ofrecido por la Oficina de Desarrollo Académico de la institución.
En esta capacitación, la líder del semillero mejoró sus competencias lecto-escrituras. Sus aprendizajes se centraron en la edición de consignas , la producción de textos y la mediación para las actividades de lectura y escritura en el aula. Fruto de esta experiencia, la docente decidió implementar la síntesis analítica como el género propicio para motivar la lectura y la escritura de textos de la revista Portafolio.
Como resultado de la producción escrita del curso en el cual participó esta docente, se implementó una experiencia de acertamiento a la investigación con los estudiantes del primer semestre. El estudio consistió en caracterizar las prácticas contables de los vendedores de la Calle de los estudiantes. Como cierre de la actividad, se obtuvo un listado de 12 estudiantes que manifestaron su deseo de participar en el semillero de investigación.
En este primer semestre del año 2016, la docente líder continuó con su proceso de formación en lectura y escritura y además, se inscribió en un curso para cualificar sus habilidades como investigadora. Esta formación se evidenció en la propuesta de un proyecto de investigación sobre la contaminación sonora en la institución. Sumado a lo anterior, cualificó el acompañamiento para las tareas escriturales y de lectura y además desarrolló una nueva propuesta de aproximación al proceso investigativo, esta vez con el tema de los gastos hormiga. Nuevamente, al final de este proyecto, se contó con un grupo de 31 estudiantes que se motivaron para pertenecer al semillero.
Con este grupo de semilleristas se desarrollaron unas sesiones como estrategia de conocimiento de los miembros del grupo. Además, se abordó un texto en cual se analizaron algunas particularidades de los semilleros y se acordó cambiar el nombre del grupo por uno más pertinente al campo disciplinar en el que el grupo quiere desenvolverse. En ese ejercicio colectivo se decidió que el semillero se llamaría Sistemas Investigativos Económicos y Empresariales SIEES por su sigla. En ese mismo encuentro se diseñó el logotipo el cual fue creado gracias a la colaboración de todos los miembros del equipo. Al mismo tiempo se discutió sobre el diseño de una página para SIEES, teniendo como base los sitios web de los semilleros de Economía de la universidad Eafit y del Rosario.
Además de las anteriores actividades se desarrollaron encuestas con los miembros del semillero, se hicieron entrevistas con la líder ylos emilleristas, un grupo focal y una lluvia de ideas para decidir los nuevos proyectos que se desarrollarían.
Producto de lo anterior, en el segundo semestre del 2016, se desarrolló la investigación sobre externalidades y bienes públicos de la ciudad. Para ello, los estudiantes presentaron una sustentación y un informe producto de los hallazgos.
En el primer semestre del año 2017, se continuó con los procesos de lectura, escritura disciplinar, discusiones, charlas y actividades investigativas para fortalecer el semillero SIEES. Muestra de lo anterior, se desarrolló una charla sobre monedas encriptadas y el logro más sobresaliente es la asistencia de nuestra semillerista Nayra Danelle Díaz Centeno como ponente en el encuentro departamental de semilleros Nodo Santander y su paso al encuentro nacional de semilleros con el mejor puntaje de los semilleros de su campo disciplinar y su ponencia sobre Educación financiera.
El segundo semestre del año 2017 comienza por una charla dirigida por la docente Carmen Sofía Ballen quien se centró en las Criptomonedas las cuales son un medio digital de intercambio que se ha venido utilizando en los últimos años como parte del avance tecnológico. Así mismo, se desarrolló el control de seguimiento con base en el encuentro departamental de Redcolsi en las ciudades de Barranquilla y Barrancabermeja cuya participante Daniela Díaz fue ponente, representado a las Unidades Tecnológicas de Santander UTS en el encuentro departamental de semilleros.
En este 2018, se realizó la inducción por parte de la docente de tiempo completo y economista Johana Magnolia Rangel hacia los nuevos integrantes del semillero quienes están adscritos al programa de contaduría pública y que comparten un gran interés en la temática trabajada a lo largo del semestre. Seguidamente, se realizó una búsqueda en bases de datos sobre los sectores económicos en el área metropolitana de Bucaramanga cuyo fin fue alimentar la información para el trabajo de investigación sobre educación económica y financiera en las mipymes. Según Kiyosaki (2000), en su obra más conocida como Padre Rico Padre Pobreseñala que por desgracia, “en las escuelas no enseñan nada sobre el dinero. El sistema se enfoca en habilidades académicas y profesionales, no económicas. Esto explica por qué banqueros, doctores y contadores que siempre obtuvieron buenas calificaciones en el ámbito académico, tienen problemas económicos toda su vida. Nuestra abrumadora deuda pública, se debe, en gran medida, a que ciertas autoridades del gobierno y políticos sumamente preparados tomaron decisiones con muy poca o nula educación sobre el dinero”.
Por esto, en nuestro semillero es importante tocar este tipo de temas que en gran medida nos beneficia a todos y más con la ayuda de este par de profesionales como lo son las Docentes Johana Magnolia Y Martha Victoria quienes nos brindan un apoyo incondicional en estos espacios para la educación económica y financiera en las aulas de clase; esto es muestra del compromiso por parte de las mismas y su amor por el sistema educativo. Por consiguiente, en una de las diferentes charlas recibidas se tocó el tema acerca de la deuda externa en Colombia, con la cual se llegó a la conclusión de que para pagar dicha deuda cada colombiano debe pagar un monto de $ 6'000.000.000 de pesos. Con base a lo anterior, también nos enfocamos en las diversas maneras de redacción, centrándonos mayormente en las normas APA, para esto la profesora Martha victoria Suárez nos habló acerca de su implementación en los diversos documentos utilizados para brindar información acerca de cualquier temática y de lo importantes que son a la hora de elaborar un proyecto de grado.

Johanna M. Rangel, Docente Líder del semillero SIEES, Economista.
bottom of page